Thursday, October 13, 2005

DEL MUNDO REAL AL A LA REALIDAD MEDIAL

Para el lego, presentar el mundo real a través de los media puede resultar cosa sencilla. Años atrás en cierta emisora radial "descubrieron" que invertían "mucho dinero" en su Departamente de Prensa, pues amén del Director y su asistente contaban con dos reporteros - practicantes. Pues bien, plantearon como alternativa lo siguiente: Como la tarea era al parecer demasiado simple, cada uno de los 6 socios de la emisora prepararía cada día dos noticias y coordinaría una entrevista, de tal manera que por un lado se contaría con material periodístico y por el otro se ahorrarían costos. Se esperaba que entre el domingo y la primera hora del lunes se entregaran los materiales y se hicieran efectivas las entrevistas para éste último día. A la hora de los hechos, apenas uno de los socios cumplió con su cometido. El pretexto fue que no tuvieron tiempo pues el domingo era día de descanso; pero en realidad lo que pasaba es que al no ser periodistas carecían del criterio de noticia, no sabían discriminar o procesar informaciones ni menos sabían redactar. Vale decir, que no poseían las competencias logradas a través del ejercicio profesional cotidiano.

Paralelamente y sin informar a los accionistas, el director había trabajado con su equipo preparando el noticiario. El programa salió al aire sin incluir ningún material entregado por el accionista, pues se trataba de refritos, estaban mal redactados o simplemente no eran noticias. Así, se demostró en la práctica que la propuesta era inviable.

Quien desconoce el terreno piensa que es muy fácil lograr el producto que escucha, ve o lee, pues no está al tanto del conjunto de operaciones de procesamiento de información indispensables para ello. Tal como lo visualizamos en el gráfico, para que los datos de la realidad se conviertan en mensajes masivos, deben atravesar una serie de operaciones en las cuales se va decidiendo los materiales que se conservan y aquellos que se descartan.








Tuesday, October 11, 2005

¿QUIÉN DECIDE LOS GUSTOS?: LA MÙSICA LA ELIGEN POR NOSOTROS

Muchas veces las personas quienes no conocen los medios por dentro, están convencidos de que la música difundida se basa en los gustos de los oyentes. ¿Será cierto esto? En el siguiente artículo trataremos de aclarar lo que sucede en la realidad.

Hace más de tres décadas, leía un trabajo de Luis Ramiro Beltrán. Decía el connotado especialista boliviano que a la audiencia se le mostraba determinado tipo de mensajes, los cuales dada su elevada frecuencia de presentación terminaban por preferir. Y ello podemos aplicarlo igualmente al caso de la música. Para su elección, en las radioemisoras se ponen en marcha una serie de procesos que involucran diversos momentos de toma de decisiones.

Basándonos en nuestra propia experiencia de varias décadas al interior de medios de comunicación, pensamos que la programación musical en las emisoras radiales es decidida por los programadores. Veamos lo que pasa con los nuevos temas: A partir de la música que le envían las disqueras o sus contactos con el exterior, realizan su propia selección dependiendo de los siguientes factores:

1. La línea musical o formato de la emisora: De acuerdo a propia determinación la emisora de radio decide presentar una estructura de programación, tomando como base tal o cual género musical, que estima como el adecuado para su audiencia.

2. La coyuntura musical (la moda): Ningún material musical concita eternamente la atención. Existen modas que van y vienen, determinando que cierta canción o género sea el más exitoso en cierto momento e inclusive que se reactualice teniendo una nueva etapa de popularidad. No obstante, como lo dicen los especialistas, hay canciones que nunca pasan de moda, pero que no necesariamente deben presentarse con la misma frecuencia que el éxito del momento

3. La oferta de las disqueras: Las emisoras reciben gratuitamente material musical, proporcionado por los artistas y las empresas productoras de discos, con el fin de promover el consumo de sus grabaciones. Antaño se enviaba a los medios toda la producción, posteriormente se editaban las canciones más comerciales en un solo disco. Tanto más, cuando la emisora tiene una elevada sintonía suelen recibir primicias, las cuales también se entregarán a otros medios, pero con posterioridad.

4. El background o información sobre la actualidad musical que proviene de diversas fuentes: Los programadores reciben informacion noticiosa por escrito y ahora a través de Internet, para mantenerse al dia con las novedades que existen en el mercado internacional.

5. El criterio desarrollado a partir de la experiencia personal y profesional del programador: Una persona que se especializa en este terreno desarrolla una suerte de olfato musical que le ayuda a percibir cuales son las canciones más comerciales. Para decirlo en otras palabras, reconoce con mayor facilidad que otros, cuales son las canciones que tienen condiciones para convertirse en éxitos musicales.

6. Las tendencias del mercado nacional e internacional: La manera cómo está orientado el mercado se conoce gracias a la información vía Internet, a los contactos que mantiene el programador con fuentes en el extranjero, así como a la sintonía de emisoras musicales de TV por cable (MTV entre otras), que suelen presentar primicias acerca de las novedades producidas por los artistas.

Apelaremos a la idea de la caja negra. En este caso el input estaría dado por la música recibida por quien toma decisiones en la emisora (programador) y el output sería la música programada, actuando como variables para la selección los factores mencionados.

Dados los anteriores procesos, se van predeterminando parámetros de opciones musicales, dentro de los cuales será el público quien tome las decisiones y opte por ciertas canciones. Esto es, nos dan las pautas para elegir solamente dentro de determinados rangos, y no solamente ello, sino que frecuentemente golpean (repiten con mayor frecuencia) uno o varios temas que son finalmente los que se popularizan. Para decirlo en términos conductuales: Se ha producido un reforzamiento debido a la presentación constante de la estimulación. Ello se expresará posteriormente en la propia conducta de consumo del producto disco compacto, tal como antaño se manifestaba en la compra de discos de 45 o 33 rpm.

Tuesday, October 04, 2005

LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA VIDA COTIDIANA

La telefonía móvil más conocida c0mo celular en el Perú, se ha incrementado a un nivel sumamente alto en los últimos años, y la demanda por el servicio crece en la medida que la población ya no lo percibe como un lujo sino como una necesidad para estar comunicado constantemente. Según datos del Organismo de Supervisión de Inversión Privada en Telecomunicaciones (www.osiptel.gob.pe), la densidad de los servicios móviles se ha incrementado notablemente en los últimos años, pasando de 0.2 líneas por cada 100 habitantes en 1994, a 13.63 en septiembre de 2004.

En la actualidad se encuentran funcionando un número sensiblemente mayor de teléfonos celulares que de teléfonos fijos. Ellos se explica entre otras razones, porque sus menores costos en cuanto al servicio y al propio aparato los hacen asequibles para los diversos sectores sociales. Hoy no nos llama la atención que al interior de una combi que circula por las calles de Lima, se escuche el ringtone de un teléfono celular y luego otro, e inclusive ya nos asombrará que quien conteste sea el cobrador del vehículo. Mientras tanto, observaremos que en uno de los asientos una jovencita moviliza con celeridad sus dedos, para enviar sus mensajes de texto a su destinatario, o tal vez para redactar un correo electrónico.

No puede pensarse que sean solamente cifras, extraidas del contexto. En la realidad, los celulares se han convertido en parte de la vida cotidiana de miles de personas en el mundo entero. Esto es, la tecnología está integrada como un objeto priviliegiado en el contexto de interacción simbólica y conductual en el cual se desenvuelve el ser humano. La percepción que tiene el usuario del sistema, para la utilización del servicio es la un instrumento interactivo que resuelve sus problemas de comunicación.

Dependiendo del segmento social en que nos encontremos y del estilo de vida que poseamos, vamos a otorgarle mayor o menor importancia al teléfono móvil, manifestándose en casos extremos en una verdadera relación de dependencia. Es por ello que algunos especialistas lo catalogan como un factor que debilita la interacción en las redes sociales. Sobre este particular, podemos afirmar que la tecnología nos mala ni buena por sí misma; depende de quien la emplee y con qué propósito.

Wednesday, September 28, 2005

FÚTBOL: LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

Hans Magnus Enzensberger sostiene que la comunicación masiva involucra necesariamente una manipulación de la realidad, la cual es sometida a una serie de operaciones que dan como resultado una cierta visión de los hechos.
En el caso peruano, y al parecer también en el latinoamericano, los medios tienden a construir una realidad a partir de la cual el fútbol profesional seria aparentemente el único deporte practicado en el país, tal como lo podemos comprobar en una lectura rápida de las páginas deportivas o los diarios especializados en el tema. Bajo estas condiciones los actores institucionales serian solamente unos cuantos equipos profesionales y los actores sociales un número limitado de jugadores de fútbol. Es a partir de este criterio que la prensa construye ídolos que luego van a fijarse en el imaginario social y con los cuales se identificarán los integrantes de la audiencia.
Las primeras planas de los periódicos del día en que se juega un partido por las eliminatorias del mundial son habitualmente muy optimistas y hasta patrioteras. Cuando el equipo pierde suelen darse algunas formas de encubrir la realidad:

· Eufemismos: “No jugamos bien” por no decir “jugamos mal”.

· Cambio de locus de control: No responsabilizar a los jugadores sino al árbitro, a las condiciones de la cancha, al clima, a la actuación de las barras, etc.

· Negación de la realidad: “Perdimos, pero con honor” o “No debimos perder”. No se quiere decir la palabra que grafica la realidad: PERDIMOS

· Reconocimiento tardío de una realidad: “Faltó preparación”.

· Fatalismo: “Siempre perdemos”

Estas modalidades se retroalimentan y forman parte de un círculo vicioso, que encierra inclusive el universo discursivo de aquellos medios y comentaristas deportivos de mayor credibilidad.

Sunday, September 11, 2005

LOS HUMANOS NO SOMOS ESPONJAS QUE ABSORBEMOS MENSAJES

Frecuentemente escuchamos afirmaciones según las cuales los medios de comunicación son culpables de mil y un conductas desajustadas, actuando de manera casi automática sobre el ser humano. Nadie puede negar el impacto social causado al ver hace cuatro años las imágenes de las torres gemelas de New York, pero ciertamente, nadie puede decir que el efecto haya sido idéntico en cada uno de quienes nos convertimos en testigos de los hechos a través de los lentes de las cámaras de televisión.

En la vida real, estamos sometidos a múltiples estímulos de diversa índole, que permanentemente están actuando sobre nosotros. Los mensajes provenientes de los medios son solamente una parte que no puede desligarse de su evidente interrelación con otros condicionantes contextuales, que están en condiciones de mantener, disminuir, incrementar, mediatizar e inclusive eliminar su efecto. Asimismo existe una considerable influencia de las variables internas, propias del individuo, tal como lo hemos afirmado en varios de nuestros libros*. En esta medida, estimamos que quien percibe un mensaje produce en realidad un nuevo sentido a las cosas de acuerdo con su propio universo de conocimientos, creencias y experiencias personales

Los medios masivos no intervienen sobre un individuo aislado, al margen de la sociedad y en el cual pueden inscribirse automáticamente todas las estimulaciones tal como si fuera una suerte de scanner capaz de reproducir fielmente todo lo que se le ponga al frente. Los mensajes masivos actúan en sobre seres humanos quienes actúan en una compleja trama social, donde diversos procesos de comunicación se hacen efectivos cotidianamente, tal como se ha demostrado de manera concluyente desde las más variadas perspectivas científicas. Tal como lo mostramos en el gráfico adjunto, los individuos se comunican con otros y del mismo modo se contactan con los mensajes de otros medios de comunicación así como con una variedad muy amplia de otros mensajes. Naturalmente, las redes sociales establecidas en la realidad son de mayor complejidad que lo factible de demostrarse en dos dimensiones.



Elaboración: ALR


Es evidente que las posibilidades de influencia no serán de la misma naturaleza en todos los contextos, puesto que la cultura interviene necesariamente en la manera como se perciban y decodifiquen los mensajes y por consiguiente en el modo cómo afecte a cada individuo en particular. Inclusive en un mismo contexto, los diferentes estilos de vida implicarán variaciones en las modalidades de procesamiento de la información. Tanto más, las sociedades no son entes inmóviles sino más bien entidades dotadas de gran dinamismo, donde los mensajes que en un momento calaban profundamente, en otros pueden pasar poco menos que desapercibidos.

__

*- Teoría de la Comunicación Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2003)
- Psicología de la Comunicación Lima: Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza (2002)
- Psicología de la Comunicación masiva Lima: Centro de Estudios del Comportamiento(1996)

Tuesday, September 06, 2005

PSICOSOCIALES: AGENDA DE LOS MEDIOS O AGENDA PARA LOS MEDIOS

En el Perú se habla desde años atrás acerca de los psicosociales; esto es, datos que se introducen de alguna manera en la agenda de los medios, acaparando eventualmente la aténción, sin que en realidad tengan mayor trascendencia. Su objetivo es el de focalizar la atención en estos aspectos marginales para dejar de lado los sustanciales, que resultan cuando menos minimizados sino desplazados.

Aparecen escandaletes de integrantes de la farándula, de empresarios conocidos, futbolistas o políticos. Frecuentemente, se afirma en el contexto peruano que los psicosociales aparecieron en le época de Vladimiro Montesinos, cuando lo cierto es que, a nuestro entender ya eran observables durante el gobierno militar de 1968 - 1980. Se trataba de lo que entonces se denominaban "bolas" que no solamente eran recursos usados porm la oposición para socavar al régimen, sino también eran fabricados en las redes de información que habían sido montadas para defender al "Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada", y que ya estaban implícitamente expresadas en el Plan Inca. Luego de la denominada "socialización de la prensa" es factible observar estos psicosociales. Recordamos así los que se producían para desviar la atención de la opinión pública en circunstancias que se estaba gestando una nueva acción del programa de ajuste económico, o para decirlo en palabras sencillas, poco antes de producirse una nueva devaluación de la moneda. Uno de aquellos se publicaba cotidianamente en el Diario La Crónica. Presentaba en la columna central fotos de diversos productos. Hacia el costado derecho de cada uno aparecìa su costo en el Perù y a la derecha su precio en alguna gran metrópoli del mundo. Así daba la impresión de que estábamos en un país con precios muy cómodos; pero por cierto no se mostraba las diferencias en costo de vida que era una información fundamental para entender qué tan barato era el precio del producto.

Estos psicosociales se colocan en la agenda de manera diversa, utilizando las tecnologías y los medios de mayor impacto en su momento; pero lo importante es que pasan a ocupar un lugar principal en la agenda de los medios y en la agenda pública. Es en esta medida que los actores sociales tienen un acercamiento limitado a los grandes problemas que se están viviendo. Seguramente que luego los percibirá; cuando ya se conviertan en evidentes, y cuando ya se haya frenado de alguna manera su capacidad de acción social. Ahora bien, queda claro que no es factible dejar de lado el hecho de que en la medida que se van haciendo constantes estos psicosociales la comunidad va desarrollando mecanismos de percepción que le permite detectarlos. De allí que eventualmente puedan convertirse en un boomerang para sus mentores

Saturday, September 03, 2005

LOS BLOGS COMO SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS: De los radioaficionados a los bloggers

Cuando el huracán Katrina comenzó a devastar Estados Unidos, los bloggers informaban al mundo lo que estaba sucediendo. Hasta el momento en que contaban con electricidad, difundían notas acerca de uno de los más graves desastres naturales de la historia de Estados Unidos. Expresaban asì una realidad que ya se había hecho efectiva meses atrás en el caso del tsunami del sudeste asiático: Los blogs se han convertido en eficientes sistemas de comunicacìón, de tal magnitud que ahora ya resulta frecuente que los utilicen como fuentes los tradicionañes medios de comunicaciòn; la radio, la televisión y la prensa

Así por ejemplo, hoy 3 de setiembre se difunde un video que según dishveled http://timothyhoward.org/ es el primer video aficionado sobre Katrina. Muestra imágenes de New Orleans que son una clara muestra de la destrucción causada en las viviendas de la ciudad. Mientras tanto aparecían blogs creados especialmente a partir del fenómeno natural, tales como el DeadlyKatrina.com http://www.deadlykatrina.com/ Katrina aftermath http://katrina05.blogspot.com/ o el Kaye´s Hurricane Katrina Blog http://hurricaneupdate.blogspot.com/
Bloggers en diversos paìses del mundo se unen entretanto para promover sistemas de ayuda a los damnificados apoyando a los esfuerzos.
La creciente importancia de los blogs, que los ha convertido ya en medios de comunicación que por el momento caracterizaremos como interactivos, no convencionales, demanda la realizaciòn de estudios desde el ámbito académico. Una desmostraciòn de ello es la apariciòn de investigaciones sobre el particular. Así por ejemplo. una de las mesas de trabajo en la Bienal Iberoamericana de la Comunicaciòn a desarrollarse en ciudad de México, desde el 20 de este mes se titula Impacto de los Blogs en el Periodismo y los Medios.

Sunday, March 06, 2005

PROPUESTA

Concebimos a la comunicaciòn como un proceso dinámico en el que está involucrado el ser humano ya sea como productor o procesador de información. Desde una perspectiva científica se han elaborado un sinnúmero de modelos que intentan explicar a la comunicación. Por ello, criticamos que tienda a utilizarse como la receta universal el clásico modelo de Shannon y Weaver, que en modo alguno puede permitirnos una aproximación realista a todas las situaciones de comunicación.
Reconocemos que el surgimiento de Internet y las nuevas modalidades de comunicación que suponen sus diversos recursos, representa un verdadero desafío para la investigación así como para la contsrucción de la teoría. Las reuniones de trabajo del GT 18 Internet y sociedad de la informaciòn así como las reuniones anuales de AoIR (Association of Internet Researchers) son una clara demostración de esta preocupación.