Wednesday, July 29, 2020

VIDA COTIDIANA Y EJERCICIO DEL PERIODISMO

Mi inolvidable maestro Daniel Prieto reclamaba siempre que los periodistas debemos estar en contacto directo con las vivencias y el mundo real de la audiencia a la que nos dirigimos. Debemos palpar su vida cotidiana de modo permanente, porque es la única manera de conocerlos y de percibir los cambios que se van produciendo. El periodista que se encierra en su oficina y confía solamente en la información que recibe de terceros pierde perspectiva.

Prieto define a la vida cotidiana como contexto de interacción simbólica y conductual. Y es a ese mundo al que debemos acceder para saber las cualidades del lenguaje que utilicemos y de la propia conducta que realicemos o evaluemos. A guisa de ejemplo hace algunas décadas el lenguaje engolado y formal del locutor era la norma en el medio radial, al menos en el Perú donde existieron voces que hicieron historia como las de Juan Sedó, Pepe Delgado, Arturo Pomar, Diana García y Maruja Venegas. Esto contrasta tanto con con la informalidad del habla de hoy en la radio, como con las voces que o siempre son radiofónicas.

En época de elecciones.como en la que se nos viene en el país, nos encontramos con que antaño se solía tratar a los candidatos con mucha distancia y formalidad. Hoy en día el trato con ellos es distinto y ya no resulta una malcriadez usar su nombre de pila e inclusive tutearlos. Esto sucede al menos en la realidad peruana, que por cierto no podemos extrapolar a otras sociedades del mundo.Por cierto ello se ha acentuado con la disminución de la formalidad en el trato  interpersonal, que se observa desde la masificación del correo electrónico y sobre todo de las redes sociales fruto de la web 2.0.

Pero el trato más informal no debe implicar en modo alguno la falta de respeto, la cordialidad y la comprensión de que podemos estar en desacuerdo con un entrevistado, pero debemos aceptar que tenga una visión muy distinta a la nuestra. Tanto más, lo importante en una entrevista es lograr la colaboración del entrevistado para obtener la información más importante, de trascendencia para la audiencia. No es dable acosar y maltratar a quienes nos simpatizan o ser complaciente con quien nos agrada. Como lo dice Marcelo Longobardi, excelente entrevistador argentino, no toda entrevista es fácil, pero es vital saber afrontarla.






Friday, February 28, 2014

LIBRO CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA TEMÁTICA: UNA MIRADA AL INTERIOR DE LA COMUNICACIÓN 


Estimados amigos y colegas:

Quisiera contarles con mucho entusiasmo y emoción que el Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres ha publicado recientemente mi libro Construcción de la agenda mediática: Una mirada al interior 
de la comunicación. Es un logro personal que quisiera compartir con Ustedes.

Mi agradecimiento a las autoridades de la Universidad de San Martín de Porres, en la persona del Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología Dr. Johan Leuridan Huys por la oportunidad de publicar nuestro libro, que describe y explica la manera cómo los medios de comunicación elaboran sus visiones acerca de la realidad y visualiza los procedimientos empleados para este propósito, mostrando los cambios derivados del surgimiento y desarrollo de Internet. A través de la obra contrastamos permanentemente la teoría con el mundo real, presentando situaciones y casos para motivar la comprensión del lector.

Un agradecimiento muy especial para el Dr. César Mejía Chiang, acucioso investigador de la Comunicación de la USMP, a quien le debo el haber logrado una edición impecable, en consonancia con los estándares académicos más rigurosos y el haber intercambiado criterios constantemente, a fin de lograr una obra actualizada que tome en cuenta la evidencia científica más reciente.

El prólogo es de nuestro querido amigo y renombrado investigador de la Comunicación James Lull, Profesor Emérito de la San Jose State University, a quien agradezco sinceramente por sus generosas palabras sobre nuestro trabajo.



Tuesday, January 01, 2013

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN

Existe una discusión muy antigua entre los teóricos y profesionales de la Comunicación acerca de la importancia de la práctica.

Revisaba hace cierto tiempo los comentarios de un especialista en asuntos de mercado quien comentaba que existió una marcada tendencia de contratar para altos cargos a personas muy jóvenes. con una excelente formación académica, quienes tenían experiencia escasa o nula en el trabajo cotidiano de su profesión. Se lograron en algunos casos excelentes resultados pero en otros se dieron errores garrafales,  derivados de la falta de conocimiento práctico del terreno en el que se  trabajaba. La tendencia revirtió y luego sin dejar de lado lo referido a la formación académica se volvió a pensar en la trascendencia que tiene la experiencia que no se aprende en las aulas ni en las lecturas sino en el quehacer cotidiano de la profesión. 

Siempre recuerdo las palabras de mi maestro Daniel Prieto "El periodista no debe dejar la calle. Tiene que sentir los olores del mercado". Y ello es muy cierto pues en la profesión ciertamente se requiere un soporte teórico, pero la capacidad efectiva para el trabajo lo da la experiencia cotidiana. Nos pueden decir en teoría lo que es cerrar la edición de un informativo radial,pero otra cosa es hacerlo. Se nos puede decir cómo hacer una entrada, pero otra cosa es hacerla, y tener que trabajar contra el tiempo. A veces nuestros alumnos en las universidades se queja por la presiones y los plazos y no quieren entender que cuando se trabaja no existe una nueva oportunidad. Las cosas se hacen o se hacen y los tiempos son siempre reducidos.. Tal como escuché decir muchas veces "Este trabajo lo quiero para ayer"

En otros terrenos del trabajo profesional de los comunicadores también la experiencia es un plus a la hora de diseñar y aplicar estrategias. Naturalmente hay que estar al tanto de los nuevos avances del conocimiento y de las nuevas teorías, pero esto no lo contrastamos con una suficiente experiencia, tal vez con la mejor intención podemos cometer errores garrafales y no responder a las expectativas de nuestra organización. La expresión "tener calle"se aplica en el periodismo para referirse justamente a eso, a la necesidad de ir acumulando experiencias que incrementen nuestras capacidades para afrontar los mil y un avatares de la profesión. La autosuficiencia es un pésimo recurso. No puede ponerse en práctica lo que no se aprendió.. 

Wednesday, December 19, 2012

GAZAPOS Y DISLATES EN VIVO

Se iniciaban las clases en las escuelas y en cierta emisora radial un conductor intentaba aconsejar a las madres de familia con respecto a la alimentación de los niños. Refiriéndose específicamente al refrigerio que debían llevar los alumnos (lonchera en el habla peruana) recomendaba que les prepararan jugos naturales de frutas pues decía que no era apropiado llevar jugos envasados pues contenían preservativos. Suponíamos haber escuchado mal, pero al repetir el "consejo" insistió en la palabra preservativo. Seguramente habría querido decir preservante, pero le salió un dislate que me imagino habrá hecho sonreír a algunos o indignarse a otros.  Esto expresa probablemente una falta de información, inadmisible en la era de Internet, cuando en los estudios de casi cualquier emisora se tiene acceso a la red y con ello respuestas casi inmediatas a nuestras interrogantes.

Sabemos por experiencia propia lo que significa conducir un programa en vivo y lo que implica un informe en vivo, con sus tensiones y presiones a las cuales estamos acostumbrados cuando estamos al aire. Todos hemos cometido errores, sin embargo no podemos quedarnos allí. Lo mejor es revisarlos y reflexionar para adoptar medidas que nos permitan superarlos en el futuro. 

A veces escucho el reclamo de colegas quienes dicen que la actividad es incesante,  que no hay tiempo de prepararse y por ello surgen los errores, pero vuelven a caer en lo mismo. Pero puedo poner el ejemplo de colegas que tienen una actividad incesante, sin embargo, siempre manejan un lenguaje apropiado y muestran estar convenientememnte informados.

Hace algunos años Carlos Parra Morzán, maestro de muchas generaciones de periodistas peruanos publicaba un periódico en el cual incluía los errores que había escuchado en los medios. Lamentablemente Carlos ya no está entre nosotros, pero siguiendo la intención de su obra, cada periodista por sí mismo debía ser vigilante de su propia actividad y de sus colegas, no para denostarlos ni juzgarles sino para contribuir al uso apropiado del idioma.


Wednesday, November 07, 2012

EL LENGUAJE TERRORISTA EN LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA


La cobertura periodística del terrorismo no es asunto simple pues tiene múltiples aristas que  demandan un manejo cuidadoso y que debe estar en manos de experimentados profesionales de la información. Hace más de dos décadas Carlos Oviedo (1989) destacado periodista e investigador peruano señalaba que uno de los problemas que se observaba reiteradamente era el uso del metalenguaje subversivo en la información que se publicaba. Estimábamos que al respecto, y tanto más en momentos en que integrantes del grupo de fachada de Sendero Luminoso insistían en su campaña de propaganda al interior y exterior del Perú, se tomaban las mayores previsiones para no incurrir en el error.

Luego de leer algunos diarios peruanos y escuchar a colegas y especialistas en radio o verlos en televisión, observamos que a nuestro entender y usando palabras del Chavo del 8 “sin querer queriendo” se sigue legitimando el discurso subversivo. Describamos de manera breve  dos casos que encontramos.

Son miles las personas asesinadas por el terrorismo que empleaba la palabra ajusticiamiento para referirse al acto de cometer sus crímenes. Ajusticiamiento según el Diccionario de la Lengua española de la RAE significa acto de ajusticiar y esta palabra se  define como “Dar muerte al reo condenado a ella”. La expresión se sigue usando frecuentemente, de manera impropia e injusta,  para aludir a muertos por el terrorismo.

Cuando los terroristas secuestraron a cientos de personas en la residencia del Embajador japonés en Lima emplearon la palabra “retenidos” para referirse a la acción  que tomaron con sus víctimas. El Diccionario de la RAE registra 10 acepciones para el término y la más cercana al caso sería “Imponer prisión preventiva, arrestar”. Indudablemente lo sucedido ni lo ocurrido posteriormente en otros escenarios corresponde a lo señalado por la RAE pues se trata realmente de secuestro.

Hay otros casos más a los que nos referiremos posteriormente para no extender este post. Lo  que cabe es la recomendación de usar los términos apropiados para no hacerle el juego a la subversión.


Oviedo, C. (1989) Prensa y subversión: una lectura de la violencia en el Perú. Lima: Mass Comunicación.

Monday, October 29, 2012

RUMORES, COMUNICACIÓN E INCERTIDUMBRE


 Frente a las cámaras de televisión un grupo de delincuentes y gente lumpen sembraron el caos en la zona de Lima conocida como “La Parada” donde desde la década de 1940 funcionaba el Mercado Mayorista de Lima, que ahora pasará a formar parte de la historia. Agredieron con alevosía a policías, amenazaron e hirieron a colegas de diversos medios que cumplían con su deber de informar.  Dos días después mientras en el lugar centenares de policías realizaban el operativo de imponer el orden, a través de las redes sociales y boca a boca se corrían rumores sobre saqueos en diversas zonas de la metrópoli, en lo que parecía un esfuerzo concertado para generar pánico y desconcierto. Sabemos que ante la falta de información se produce incertidumbre y de eso se aprovechaban algunos para crear un clima que en nada favorecía a un país en crecimiento como el Perú. Felizmente la acción concertada  de diversos sectores del  estado permitió que primara el principio de autoridad.

 Cuando un rumor se difunde se van produciendo una serie de efectos en los mensajes:

  •         Simplificación: se van reduciendo los detalles del mensaje inicial.

  •         Deformación:  Algunos de los datos iniciales se modifican, alterando sus características, cambiando su dimensión o variando la denominación de los rasgos. 

  •          Interferencia: Se crean datos nuevos ya sea por la propia naturaleza del fenómeno, por deficiencias normales atribuibles a la memoria inmediata o por intereses  propios de quienes generan y/o transmiten los mensajes.


 Por ello es que los rumores suelen tener impacto en un contexto donde las personas no tienen información completa sobre lo que está sucediendo en su entorno y que requiera siempre estar informada sobre lo que sucede.

Sunday, January 22, 2012

LAS REDES SOCIALES ONLINE Y LOS MOVIMIENTOS SOCIales

Ya nadie puede negar la importancia. Las cifras son claras al respecto: 799 millones de usuarios de Facebook;casi el 100% la recuerdamientras que el 80% recuerda Twitter. En general, los medios sociales han pasado a tener el primer lugar en la red.

Forman parte de la vida cotidiamna de millones de personas alrededor del mundo y con la convergencia y la digitalización de las telecomunicaciones pueden ahora accederes desde los propios teléfonos inteligentes, con lo cual su alcance e impacto incrementa cada día.
Los acontecimientos políticos ocurridos el 2011 en Túnez, Egipto y otros países árabes han llevado a pensar que son las redes sociales junto con los teléfonos móviles dos factores movilizadores de las masas, y en este sentido se han pronunciado diversos especialistas.Personalmente estimo que pueden jugar un rol importante. No obstante tal como lo afirma Malcolm Gladwell en The New Yorker (http://www.newyorker.com/reporting/2010/10/04/101004fa_fact_gladwell) loe medios sociales no hacen las revoluciones sino que son condicionantes de diverso orden las que determinan el descontento popular, el incremento de las ideas opositoras y en suma la crisis y caída de regímenes aparentemente inamovibles.